Revisando escritos viejos encontrados por casualidad en una caja de cartón, en el fondo del armario... me encontré con esto, que si bien mi percepción sobre el tema ha cambiado en ciertos detalles, en esencia sigue siendo la misma que en aquel medio día, en una discusión con un amigo del curso de inglés... [copio y pego]
11 de mayo de 2008.
Ciao Sr. H, discúlpame si soy insistente y cansona :-$, pero es que acostumbro a terminar lo que empiezo, y creo que no te aclare bien mi punto de vista la otra vez. Puedes decidir entre leer o no, de todas formas eres libre de elegir.
Por cierto, para fundamentarme más busque en el diccionario de la real academia española y esto fue lo que encontré…
Objetivo, va. adj. Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir. || 2. Desinteresado, desapasionado. || 3. Fil. Que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce. || 4. Med. Dicho de un síntoma: Que resulta perceptible.
Subjetivo, va. adj. Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo. || 2. Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo.
Ejemplo: Las ciencias son objetivas las artes no ¿Por qué?
Porque las ciencias estudian la realidad de las cosas tal cual son (designemos RA a “Realidad Absoluta”) basándose en cálculos y mediciones tangibles, demostrables y/o visibles (teoremas matemáticos, leyes físicas y químicas, etc.); en cambio, las artes son subjetivas porque mostramos la realidad de nuestro pensamiento, nuestro punto de vista, la manera en que queremos percibir las cosas (designemos RP a “Realidad del Pensamiento”) basándonos en nuestras costumbres, manera de sentir, etc. La RA es objetiva y la RP es subjetiva.
La RA no es igual a la RP; la RP es la forma mentalmente tergiversada de la RA, en otras palabras, la RP es la “realidad” que cada uno se crea en la mente (encierro la palabra entre comillas para denotar que no es el termino más apropiado y puede generar confusión), la idea que cada persona tiene de las cosas o hechos, son los pensamientos que se tiene con respecto a algo o alguien que pertenece al mundo físico tangible que nos rodea, sin embargo, la RP nunca alterara a la RA, lo único que se altera es tu manera de percibir. El ejemplo de la tierra es excelente en este caso; la gente hace tiempo tenía la certeza de que la tierra era “plana” (aquí entra la RP colectiva: un grupo de personas tienen la misma idea sobre algo, tienen la misma forma de percepción), pero el hecho de que se pensara que era plana no significa que la tierra antes era plana, la tierra ha sido, es y será siempre “redonda” y eso nunca va a cambiar porque es una RA y existe realmente, fuera del sujeto que la conoce.
Ahora, siguiendo la secuencia, los humanos tenemos diferentes maneras de percibir el mundo físico que nos envuelve, cada uno de nosotros tiene su propia RP, que en algunos casos es igual a la de otro ser humano, por tanto, partiendo de las premisas: nuestra mente es subjetiva y nosotros (todos los humanos) nos regimos por nuestra mente, concluimos que todos nosotros somos subjetivos. Entonces si tú eres humano (porque lo eres ¿verdad?, o eres un alíen en traje de Sr. H que va a destruir el mundo y eliminara nuestra especie del universo) y los humanos son subjetivos, luego tú eres subjetivo.
Con respecto a lo que discutíamos el sábado, siendo consecuente con todo lo que dije anteriormente, tú no eres objetivo pero si eres imparcial, que no es lo mismo que objetividad, ya que la imparcialidad se deja afectar por los pensamientos, por la RP que es subjetiva, y de algo subjetivo no puede derivarse algo objetivo ¿Por qué? Por todo lo que dije anteriormente.
Esta es mi “realidad” sobre la objetividad y la subjetividad, en esto me baso para afirmar que tú eres subjetivo siempre, yo creo que la discusión nunca iba a tener un desenlace porque estábamos debatiendo subjetivamente (nos basábamos en nuestra manera de percibir los hechos, y la forma en que percibimos es muy distinta) y los conceptos que tenemos sobre el tema no son los mismos. Te decía que el ejemplo de las ballenas era muy subjetivo, me refería a la hipótesis en sí, porque nunca nos íbamos a poner de acuerdo sobre salvar a las ballenas o no ya que tú dices que el hombre vale más que las ballenas (una RP colectiva, en mi concepto) y yo nivelaba los valores, hombre = ballena (otra RP colectiva pero opuesta a la tuya). Por cierto, me retracto, el amor, las justicia, los valores en general no son y nunca serán objetivos, no voy a afirmar nada sobre ellos porque aún son ideas muy abstractas que no logro comprender bien puesto que no son físicos y son muy relativos. Bueno, ahora si estoy segura de que explique bien mi punto de vista, me interesa mucho tu opinión y tu posición al respecto, no todos los días se encuentran personas tan bien definidas ;-)
Auf Wiedersehen
Y si, yo era así de cansona y nerda... :-S lo bueno es que uno cambia mucho constantemente, y en la actualidad, si me preguntan (nadie me pregunta u_u ), solo respondo: la realidad existe inherente al ser humano que la aprecia, y ya.