Cerrar ciclos

Cerrar ciclos, pasar la página... ¡Pendejadas!

A menos que sea uno de esos libros de autosuperación al estilo de Coelho o Riso, o peor aún, de Stephenie Meyer, los cuales son una completa porquería, si la vida en verdad fuera un libro, sería indispensable recordar lo que se leyó en la página anterior, al menos para no perder el hilo de la historia, y en la mayoría de los casos releerla muchas veces, porque está demostrado que el cerebro aprende por medio de la repetición y la asociación.

En su forma dendriforme, la vida se fragmenta en cada decisión que tomamos, por mínima que sea. Y precisamente, es esa misma forma que tiene lo que hace que se repita constantemente, pero con distintas variables de entorno y personas, entre muchísimas otras, creando la ilusión de que avanza, y de que uno como persona, está ‘cambiando’. Pero no. Nada de eso es cierto. La única forma de romper con eso es dejar de Ser por completo quienes somos, llegar nuestra savia hasta las raíces y proporcionarnos un cambio absoluto e inmediato en nuestra forma de percibir y asimilar. No ‘superando ciclos’, como si la cosa en cuestión fuera algo ajeno a nosotros o la culpa de nuestros desastres pasados no fuera nuestra, eso es como ponerle pañitos de agua tibia a los enfermos de SIDA o pretender que se curen con homeopatía.

Es por eso que me enferma la gente que utiliza palabras como “supéralo” o “madura”. Y vuelvo a la analogía del libro: uno nunca podrá olvidar esos fragmentos que lo hicieron vibrar. Si te gusta bioquímica, y lees un libro que explica los procesos bioquímicos del cuerpo humano, es inevitable que vayas por la calle asociando cada reacción química conocida a cada humano que veas y viceversa. Así también con las personas. Nadie olvida nunca su primer ‘amor’, solo que de dolor, pasa a nostalgia, y de nostalgia al completo silencio.

Así que dejen la pendejada esa de pretender cerrar ciclos, uno madura cuando se muere, o cuando pierde la consciencia o la memoria.

No hay comentarios: